Amargoso (Vatairea guianensis)

Nombre científico: Vatairea guianensis
Familia: Leguminosae
Otros nombres comunes: Geli Kabbes (Surinam); Geli-kabissi (Surinam); Amargo (Panama); Amargo (Honduras); Yongo (French Guiana); Inkassa (French Guiana); Arisauro (Guyana); Maqui (Colombia); Faveira Amargosa; Fava Amargosa; Angelim Amargoso (Brasil); mari mari, marupá del bajo (Peú); Mora (Nicaragua, Costa Rica).
Nombre comercial: Amargo, Faveira Amargosa.

Descripción botánica

El árbol alcanza 20 m de altura y unos 80 cm de diámetro; tronco circular con canales cortos, poco profundos; aletones de 1 m de altura, que se extienden hasta 2 m de la base y, a veces, se dividen y subdividen. La corteza superficial del tron co es fisurada, son notorias encima de los 3 m, alargadas, su perficiales y abiertas; debajo de los 3 m y sobre todo en los aletones, la superficie es granulosa y con lenticelas redondas, en cortas filas longitudinales. La corteza viva tiene dos apas; una capa externa de 6 mm, compacta suave, color pardo rosa- do, intercalando con fajas más delgadas de color pardo amarillento, y una capa interna, de 2 mm, laminar, color amarillento.

Foto: Tramil

Taxonomía

Reino: Plantae
Filo: traqueofita
Clase: Equisetopsida
Subclase: magnoliidae
Orden: fabales
Familia: Fabáceas
Género: Vatairea 
Especies: Vatairea guianensis

Hábitat Natural

Vatairea guianensis se encuentra en áreas inundables temporales en la cuenca del Amazonas. Se encuentran bosques de várzea, igapós y a lo largo de riberas y arroyos (Gérard, 2017).

Descripción general de la madera

Corte transversal 10x
Corte tangencial macro

Duramen de color castaño amarillento o castaño rojizo con aspecto fibroso, olor ausente, sabor amargo, grano recto a irregular, textura gruesa, lustre moderado. (IPT, 2013).

Propiedades físicas

Densidad básica g/cm3: 0, 59 g/cm3
Densidad aparente 12% humedad: 0, 65 g/cm3
Contracción volumétrica total: 14%
Contracción tangencial 7,9%
Contracción radial 5,3%
Relación T/R 1,5

Propiedades mecánicas

Resistencia a la compresión perpendicular 11 Mpa:
Módulo de elasticidad (MOE): 13435 Mpa
Módulo de ruptura (MOR): 110 Mpa
Dureza janka: 695 Kgf

Descripción anatómica de la madera

Anillos de crecimiento pobremente definidos, demarcados por finas bandas de parénquima marginal vasos solitarios y en múltiplos radiales. Porosidad difusa. Parénquima axial: visible a simple vista, paratraqueal aliforme, con extensiones laterales largas y anchas formando confluencias cortas oblicuas y eventualmente tiende a formar bandas. Radios: Visible bajo lente 10x en la sección transversal y tangencial, puede presentar estratificación irregular (IPT, 2013).

Secado

El secado al aire libre con velocidad moderada resulta en poco o escasos defectos. En secado a horno, tiene secado rápido con moderada tendencia a torceduras (IPT, 2013).

Trabajabilidad

Esta madera presenta comportamiento moderadamente bueno en el procesamiento mecánico, sin embargo, presenta tendencia al levantamiento de fibras en la planeadora. Las operaciones de torneado, perforación y tornillos son fáciles (IPT, 2013).

Durabilidad natural y preservación

El duramen presenta alta resistencia a pudrición y ataque de termitas de madera seca, sin embargo, es susceptible al ataque de brocas y organismos marinos. Moderadamente permeable a soluciones preservativas (IPT, 2013)

Usos

Carpintería, pisos, escaleras, carpintería exterior, chapas decorativas (Gérard, 2017) La madera se usa como leña en hornos de panaderías y ladrilleras; también para confeccionar canoas, en construcción pesada, piezas estructurales, carrocerías, muebles, parquet y carpintería en general.

Sustitutos

Carapa guianensis (Guino/Tangare)

Fuentes: iiap (Perú), ITTO, Kew.

Blanco, J. 2020. Caracterización de las 30 especies forestales maderables más movilizadas en Colombia provenientes del bosque natural. 2020. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Unión Europea. Colombia. Bogotá, 2020. Producto elaborado en el Marco del Convenio 481 de 2019, entre Minambiente-FAO para la Asistencia Técnica para la Implementación del Modelo de Forestería Comunitaria e impulso a la economía forestal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *