Bifurcación principal vs bifurcación accidental

Bifurcación principal vs bifurcación accidental explicada (Drénou) y la llamada “poda estructural” y todas las bifurcaciones consideradas como defectos (Harris) por Restrepo.

«El término «horquilla» en un árbol describe un eje que da lugar a dos o más ejes equivalentes, que juntos forman ángulos agudos. Las horquillas pueden aparecer en el tronco o en las ramas en varios momentos de la vida de un árbol. Todas las horquillas no comparten las mismas funciones biológicas ni las mismas propiedades mecánicas. Algunas horquillas se reabsorben por sí solas, otras son perennes. Entre estas últimas hay que distinguir dos categorías:

• Horquillas principales

Inevitables y naturales para la mayoría de las especies, las horquillas principales aparecen al final de la construcción del tronco y están destinadas a transportar las principales ramas estructurales de la copa. Una bifurcación principal es el resultado de una metamorfosis lenta y gradual de las ramas subyacentes, que se han sucedido erguidas cada vez más y adquiriendo finalmente una morfología de tronco (fenómeno de reiteración). Después del establecimiento de la primera bifurcación principal en la parte superior del tronco, las sucesivas se suceden en ondas cada vez más cercanas durante el desarrollo de la copa. Las horquillas principales son mecánicamente fuertes. Consisten en ejes que exploran el espacio sin competir entre sí, por lo que los riesgos de ladridos incluidos son bajos.Entre los ejes de una horquilla principal, muchas especies presentan crestas de corteza orientadas en forma de «V» inversa.

• Horquillas accidentales

Durante el desarrollo de un árbol, muchos accidentes pueden dañar la punta del tronco: daños por pájaros, insectos, accidentes climáticos, podas, etc.

El árbol intenta restaurar la parte que falta obligando a las ramas subyacentes a erguirse o formando brotes epicórmicos y luego se forman horquillas. Estas bifurcaciones accidentales, cuando son perennes, son puntos de debilidad mecánica potencial porque los ejes que las constituyen tienen la misma dirección de crecimiento y están en competencia entre sí. La corteza incluida a menudo se encuentra en su base, lo que hace imposible soldar anillos anuales contiguos. La corteza incluida a veces evoluciona hacia una cavidad en la que la presencia de agua helada aumenta la fragilidad del tenedor.

A diferencia de las horquillas principales, las horquillas accidentales con corteza incluida presentan crestas de corteza que forman una «V».

– Christophe Drénou, 2001, «Detección visual de puntos de debilidad mecánica – Diagnóstico del estado mecánico» («Vitalidad y solidez del árbol: elección de métodos de diagnóstico» Arbre Actuel, N.6, 2001)

Texto original en francés:

Drénou, Christophe, «Detección visual de puntos de debilidad mecánica – Diagnóstico de la condición mecánica» «Vitalidad y solidez del eje: elección de métodos de diagnóstico», Arbre Actuel N.6, 2001, (págs. 26, 27)

“Tenedor maestro vs tenedor accidental (Christophe Drénou, 2001)”

(Traducción literal: David S. Restrepo)

Otras lecturas:

“Poda de árboles: el problema de las horquillas” de Christophe Drénou (2000)

«La arquitectura de los árboles en las regiones templadas – su historia, sus conceptos, sus usos», Cap.15 «Tipos de horquillas» (Millet, Jeanne, 2012)

Las horquillas consideradas como un defecto estructural y la llamada “poda estructural” de David S. Restrepo

[Una nota sobre la justificación de este artículo complementario]

Siento una genuina necesidad de exponer y vincular la última información disponible sobre los tenedores, no para señalar y juzgar prácticas obsoletas, sino para elevar un mayor nivel de conciencia que nos pueda llevar a nosotros, los encargados y cuidando los árboles de todo el mundo. el mundo, avanzar en lugar de retroceder en la arboricultura moderna. – David

“Por definición, los tallos codominantes son un defecto estructural”.

“Los tallos codominantes son inherentemente débiles porque los tallos tienen un diámetro similar. “

Estos son extractos de “Evaluación de árboles peligrosos en áreas urbanas” (Matheney & Clark, 1994) (págs. 9 y 6).

Tenga en cuenta que estas declaraciones tienen bifurcaciones generalizadas (el término correcto) como un defecto estructural, sin considerar los diferentes tipos de bifurcaciones:

1. Horquillas de reserva

2. Horquillas accidentales

3. Bifurcaciones recurrentes

4. Horquillas principales

5. Horquillas principales prematuras (Millet, 2012)

(Drénou, 1996; Millet, 2012).

Todos son muy diferentes tanto anatómica como morfológicamente.

Para aclarar este falso concepto de que «los tallos codominantes son un defecto estructural», consulte la investigación de Christophe Drénou y Jeanne Millet en arquitectura de árboles y Duncan Slater en biomecánica.

Seguir llevando este concepto sin considerar investigaciones recientes tanto en arquitectura de árboles como en biomecánica es cuestionable en la arboricultura moderna.

« Las horquillas de los árboles pueden ser muy fuertes…

… como titanio!»

-Duncan Slater

La «poda estructural» va mucho más allá de la poda formativa e incita a intervenir la copa de un árbol maduro basándose enteramente en el concepto de que las horquillas son un defecto estructural, independientemente de la naturaleza de la horquilla.

Los fundamentos tanto de la llamada «poda estructural» como del concepto de que las horquillas son un defecto estructural fueron introducidos de manera precisa y concisa por Richard W. Harris en su prestigioso y venerado libro y continúan hoy en día principalmente Por Edward F. Gilman, Brian Kempf , Nelda Matheny y Jim Clark.

En «Arboricultura – Gestión integrada de árboles, arbustos y enredaderas de paisaje (Harris, 1983) (2ª ed., 1992), Richard W. Harris introdujo estos conceptos en sus pautas de poda para árboles de paisaje:

«Se ha demostrado que para tener un apego fuerte, una rama debe ser más pequeña que el tronco o la rama de la que surge (MacDaniels 1932; Ruth y Kelley 1932; Miller 1959). Si la rama y el tronco tienen casi el mismo tamaño, su unión será débil porque sus tejidos de xilema son esencialmente paralelos, ninguno puede crecer alrededor del otro. Estos se considerarían líderes dobles o tallos codominantes».

pág.33 (Harris, 1992)

«Un tronco no puede crecer alrededor de una rama cuando ambas tienen casi el mismo tamaño. Varias ramas relativamente grandes que surgen cerca del mismo nivel en el tronco son aún más vulnerables a fallas. Además, el peso y el apalancamiento de tales ramas son grandes en relación a la fuerza de sus apegos».

pág. 436 (Harris, 1992)

«Un objetivo de la poda estructural es mantener el tamaño de las ramas laterales a menos de las tres cuartas partes del diámetro del tronco o la rama principal. Si la rama es codominante o cercana al tamaño del tronco o la rama principal, adelgace los laterales en la rama competidora del 15 al 25 por ciento, particularmente cerca de la terminal. Disminuya menos la rama principal, si es que lo hace, para mantenerla dominante».

pág. 629 (Harris, 1992)

en «A New Tree Biology» (1986), Alex Shigo ya había descrito con sus propias palabras la culminación de la unidad arquitectónica de un árbol de angiospermas, estableciendo la bifurcación principal y dando lugar a la copa permanente. Pero dado que «A New Tree Biology» no tiene referencias ni bibliografía al final, no hay forma de saber si Shigo tuvo acceso a la línea de investigación de Hallé-Oldeman-Édelin en arquitectura de árboles o si lo había descubierto por sí mismo. En la misma página, Shigo advierte sobre la llamada «poda estructural»:

«No puedes volver después de que un árbol haya madurado y tratar de hacer esto».

– Alex Shigo

«Una vez que un árbol comienza a formar tallos codominantes, su copa comenzará a formarse. En el bosque, esto podría ser el principio del fin para los árboles jóvenes que requieren grandes cantidades de luz solar. Una vez que un árbol crece hasta la altura del dosel y codominante comienzan a formarse tallos, el crecimiento en altura disminuye considerablemente. El «árbol» que se forma a partir del tallo codominante reitera la forma del árbol completo. El árbol múltiple, o árbol 2, se desarrolla completamente cuando se forman muchos tallos codominantes.

La poda temprana podría reducir o mejorar la formación de tallos codominantes. De esta forma se podría controlar la altura del árbol. Pero no puedes volver después de que un árbol haya madurado y tratar de hacer esto. La poda temprana es la mejor manera de asegurar la salud, el tamaño y la seguridad de los árboles».

pág. 225 (Shigo, 1986)

Para comprender la naturaleza morfológica de las bifurcaciones, la investigación en arquitectura de árboles juega un papel fundamental. Cada especie tiene un número determinado de categorías de ejes, también denominadas filas de ejes, donde el tronco se designa como eje 1 (A1) y las ramas que derivan directamente de él se designan como eje 2 (A2). Las ramitas largas o ramitas cortas derivadas de este eje secundario se designan como eje 3 (A3), y así sucesivamente. Es raro que una especie se integre en más de 5 o 6 ejes de categorías.

Por ejemplo, las categorías máximas de ejes en Acer saccharinum son 4, Tilia americana es 5 y Fraxinus excelsior es 3, mientras que Fraxinus americana y pennsylvanica son 4. Algunas gimnospermas se convertirán en 6 ejes como máximo, como Thuja plicata (Millet, 2012) .

La determinación de las categorías máximas de ejes en una especie se logra mediante el análisis de la arquitectura del árbol, que es bastante diferente del diagnóstico o pronóstico de la arquitectura del árbol. El resultado de la investigación del análisis de la arquitectura del árbol se utiliza para hacer un diagnóstico o pronóstico.

Donde todo queda claro con respecto a las bifurcaciones es cuando extrapolamos los datos del modelo de Leeuwenberg y aplicamos el principio a otros árboles. Pero antes de ir tan lejos, repasemos los conceptos básicos del concepto de modelos.

Los modelos arquitectónicos fueron introducidos por Hallé y Oldeman para describir el modo de desarrollo de los árboles (enfoque dinámico), y Édelin los complementó con el concepto de unidad arquitectónica (enfoque estático).

Los modelos arquitectónicos recibieron el nombre de reconocidos botánicos-investigadores que habían estado implicados en la investigación de las especies pertenecientes al modelo.

Todos los modelos se clasifican en 5 clases principales:

1. Modelos que llevan un solo eje

2. Modelos con ejes ortotrópicos y equivalentes

3. Modelos con ejes diferenciados y tronco simpodial

4. Modelos con ejes autodiferenciados

5. Modelos con ejes diferenciados y tronco monopodial

6. Un modelo que lleva un eje plagiotrópico inicial, luego un eje ortótropo

(Mijo, 2012)

En la primera clase tenemos palmeras, entre otras especies, sin ramas, de un solo eje.

En la segunda clase tenemos modelos que reiteran un solo eje.

Encontramos el modelo Leeuwenberg en esta categoría. Un ejemplo básico puede estar representado por Rhus typhina (zumaque), este modelo estructural fue expuesto por primera vez por Leonardo da Vinci en su “regla del árbol”.

La regla del árbol de Leonardo da Vinci establece que «La suma de las áreas transversales de las ramas a cualquier altura es igual al área transversal del tronco». (Eloy, 2011)

De acuerdo con esta teoría, uno podría apretar imaginariamente un árbol de abajo hacia arriba y su perímetro sería proporcionalmente consistente (con el ahusamiento) a cualquier distancia.

Da Vinci visualizó el árbol como un río invertido. Una corriente principal que se distribuye en arroyos cada vez más pequeños, donde las áreas transversales tenían la misma cantidad de savia que fluye.

El desarrollo secuencial de un árbol puede estar representado por un único modelo arquitectónico o por varios modelos anidados, como las muñecas rusas. (Mijo, 2012)

Durante la juventud, un árbol puede construir su unidad arquitectónica de acuerdo con un modelo particular, mientras que su fase reiterativa puede estar todavía de acuerdo con otro modelo. Según Millet, la fase reiterativa puede recordar el modelo de Leeuwenberg, caracterizado por un sistema de bifurcaciones sucesivas.

Por ejemplo, el desarrollo secuencial de Fraxinus americana está de acuerdo con un Leeuwenberg de Rauh. Acer saccharinum, Acer saccharum y Carya cordiformis se desarrollan según un Leeuwenberg de Koriba de Rauh (Millet, 2012). El modelo de Leeuwenberg representa la fase reiterativa en estas especies durante la edad adulta, según Millet.

El diagrama de Da Vinci representa la fase reiterativa de los árboles que se desarrollan a través de una estrategia de reiteración, que recuerda al modelo de Leeuwenberg. El tronco principal (A1) se detiene en la bifurcación principal y reitera. El rango del módulo reiterado sigue siendo el mismo (A1), hay un solo eje A1 (tronco) que reitera 2 ejes (2xA1), que a su vez reiteran 4 ejes (4xA1), que reiteran 8 ejes (8xA1), y así sucesivamente. Así, el modelo de Leeuwenberg es un sistema ramificado de bifurcaciones sucesivas, un modelo que sólo tiene ejes A1, todos equivalentes y ortotrópicos. Así, la definición de Drénou al comienzo del texto: “El término ‘horquilla’ en un árbol describe un eje que da lugar a dos o más ejes equivalentes”.

El problema fundamental detrás del concepto de que las horquillas son un defecto estructural radica en la falta de conocimiento tanto en la arquitectura del árbol como en la biomecánica de los árboles, que hoy en día definen y distinguen claramente un accesorio de rama de un accesorio de horquilla.

Ambos son anatómica y morfológicamente diferentes.

Desde el punto de vista anatómico, Duncan Slater ha desmitificado las uniones de las ramas y las horquillas, rectificando la hipótesis de los collares superpuestos de Shigo (Slater, 2011, 2014, 2015).

Morfológicamente, el tenedor y la rama han sido desmitificados por la línea de investigación Hallé-Oldeman-Édelin, hoy muy activa y difundida tanto por Christophe Drénou como por Jeanne Millet.

Intentos que buscan probar científicamente que todas las horquillas son defectos estructurales

Ha habido varios intentos de investigación que buscan probar científicamente que todas las horquillas son defectos estructurales, en muchos casos extrapolando datos de árboles pequeños a árboles grandes, pero ya sea que se hayan hecho en árboles jóvenes o en árboles grandes (Kane y Clouston, 2008), en cualquier caso, no consideran ni diferencian los 5 tipos diferentes de horquillas, por lo que en cierto sentido no son confiables.

¿La corteza incluida reduce la fuerza de los tallos codominantes (Smiley, 2003)?

La relación entre el diámetro de la rama y el tallo afecta la fuerza de unión (Gilman, 2003)

Modo de falla y predicción de la fuerza de las uniones de ramas (Kane et al., 2008)

Pruebas de extracción de árboles de grandes árboles de sombra del género Acer (Kane y Clouston, 2008)

Un mensaje personal de Duncan Slater con respecto a este artículo:

«Querido David, 

Hay un buen desafío en su artículo a la idea de que todas las bifurcaciones de los árboles son defectos en las copas de los árboles, y destaca correctamente algunos artículos en los que todas las bifurcaciones de los árboles se condenan como débiles, pero las metodologías utilizadas no prueban que sean más débiles. o más propensos a fallar en sus ubicaciones dadas: solo que son más débiles en las pruebas de tracción estática que brindan escenarios de carga poco realistas para esas horquillas. Las horquillas con corteza incluida son definitivamente estructuras más débiles, en general, en las copas de los árboles, pero he investigado qué las causa, y una vez que se entiende eso, incluso algunas uniones con corteza incluida pueden considerarse estructuras adecuadas en la copa de un árbol. Tendría que ir a una charla completa o comprar mi publicación para obtener una imagen más completa de lo que muestra la investigación. 

Con los mejores deseos, Duncan».

Horquilla principal – dibujos de horquillas accidentales de Christophe Drénou, Arbre Actuel N.6, 2001, (pág. 27)

Referencias y lecturas adicionales:

Drénou, Christophe, «Detección visual de puntos de debilidad mecánica – Diagnóstico del estado mecánico» «Vitalidad y solidez del árbol: elección de métodos de diagnóstico», Arbre Actuel N.6, 2001

Millet, Jeanne, «La arquitectura de los árboles en las regiones templadas – su historia, sus conceptos, sus usos», (Cap.15 «Tipos de horquillas»), 2012

Poda de árboles: El problema de las horquillas (Drénou, 2000)

Los tenedores: Un problema de tamaño… (Drénou, 1996)

Las propiedades mecánicas de las uniones en los árboles (con notas), (Slater, 2011)

¡Por los tenedores! (Pizarrero, 2011)

El fracaso de las horquillas (Slater, 2011)

Cómo se unen las ramas de los árboles a los troncos (Shigo, 1985)

Regla de Leonardo, autosemejanza y tensiones inducidas por el viento en árboles (Eloy, 2011)

The Anatomy and Biomechanical Properties of Bifurcations in Hazel – (Corylus avellana L.), Tesis presentada en la Universidad de Manchester para obtener el grado de Doctor en Filosofía en la Facultad de Ciencias de la Vida (Slater, 2015)

La anatomía y patrón de grano en horquillas de avellano (Corylus avellana L.) y otras especies de árboles (Slater et al, 2014)

(«Este documento proporciona un nuevo modelo anatómico de cómo las ramas se unen en las bifurcaciones de los árboles, utilizando evidencia del escaneo MicroXCT, resultados de ESEM y observación visual»).

* Este texto está sujeto a modificaciones a medida que se revisa y aumenta, en cierto sentido está prácticamente «vivo en línea».

Muchas gracias a:

René Villanueva (Arborista Certificado, Naturalista) por comprometerse a revisar este texto.
Versión actual: 1.2.1 (2021.03.28)
– David S. Restrepo, Montréal, QC, 2017

Autor:
David S. Restrepo
Arbolista de escalada de árboles / Técnico de árboles / Popularizador de arquitectura de árboles.
Leer más artículos del autor: Linkedin/restrepodavid

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *