Daisugi producir madera sin talar árboles

El método forestal Daisugi es sostenible y una excelente manera de prevenir la deforestación, e incluso produce madera de alta calidad.

Foto: @iszkt2g 

El imponente Kitayama sugi (cedro rojo japonés o pino pavo real; Cryptomeria japonica). Originario de China y Japón, este miembro de la familia de coníferas Taxodiaceae (o Taxodium), de las cuales la secoya de California, o secuoya gigante, es otro de los 15 miembros (géneros), Kitayama sugi debe su prominencia a las tendencias culturales de más de 600 años.

Literalmente, daisugi significa ‘cedro de mesa’, porque esta antigua técnica de bonsai hace que el árbol parezca que se hubiera puesto algo en una mesa hecha de cedro. De hecho, la «mesa» es el cedro, pero lo que se pone encima también es el cedro.

El daisugi es una técnica forestal japonesa en la que los árboles de cedro especialmente plantados se podan en gran medida (como un bonsái gigante) para producir «brotes» que crecen hacia arriba y se vuelven perfectamente uniformes, rectos y completamente libres de nudos. Para la gente común, el resultado parecerá que se cultivan cedros pequeños en cedros más grandes.

Lea: Cultivos en círculos de Sugi (cedros) en Japón.

Originalmente inventado por la gente de la región de Kitayama en el siglo XIV, el método se utilizó para resolver el problema de la escasez de plántulas. Hay poca tierra plana en la región y plantar y cultivar árboles en las laderas empinadas resultó extremadamente difícil. Como resultado, la técnica de daisugi permitió a los arbolistas reducir el número de plantaciones, acelerar el ciclo de cosecha y producir madera más densa también además de ser estéticamente agradable.

Palillos tallados a mano Kitayama sugi (Cedro rojo japonés). Foto: Open Kyoto.

El método forestal Daisugi garantiza que no sea necesario talar árboles para cosechar madera y es fascinante.

En el Período Oei (1394-1428), hubo una gran prosperidad en Heian Kyo – actual Kioto – y con la influencia generalizada de la ceremonia del té (cha-no-yu), un gran número de las casas de té se construyeron en el estilo sukiya de gran refinamiento y sencillez.

Como los sugi son árboles de hoja perenne de rápido crecimiento que producen una madera fuerte, duradera y fragante que es de primera clase tanto para la construcción como para la carpintería, además de ser resistente a los insectos y fácil de trabajar, se plantaron en grandes cantidades en las montañas al noreste de Heian Kyo para proporcionar un suministro constante de madera para esos simples edificios de madera.

Los brotes se podan a mano cuidadosa y suavemente cada dos años, dejando solo las ramas superiores, lo que les permite crecer rectas. La cosecha lleva 20 años y los «árboles» viejos pueden crecer hasta cien brotes a la vez. 

Conozca: Grandes puentes construidos con madera cedro japonés

Todas las variaciones de sugi se caracterizan por sus troncos rectos que pueden alcanzar hasta 50 metros, con un diámetro de 2 metros. Los árboles maduros forman una forma cónica estrecha que está ligeramente redondeada en el ápice. Las hojas de sugi tienen forma de punzón y miden alrededor de 1 cm de largo, y en invierno adquieren un color marrón rojizo distintivo.

Pero no fue todo es espectáculo: la madera producida con este método es un 140% más flexible que el cedro estándar y un 200% más densa / fuerte, en otras palabras, era absolutamente perfecta para vigas y techos. donde la estética requería una madera perfectamente recta, delgada pero resistente a los tifones.

Wrath of Gnon

El duramen de todos los árboles sugi es de color marrón rojizo y la albura es de color amarillo pálido a dorado, mientras que la corteza gruesa y fibrosa de color marrón rojizo se desprende en largas tiras que han llevado a su uso tradicional como material de tejas, especialmente para los santuarios sintoístas. Mientras tanto, cuando se plantan árboles nuevos , se utilizan tiras delgadas de corteza de sugi, conocidas como sugi-kawa , colocadas entre ellos y sus estacas de apoyo para evitar la abrasión.

A lo largo de los años, la popularidad de este tipo de confección de árboles ha disminuido. Hoy en día, estos tipos de cedro crecen principalmente en jardines bien cuidados debido a su apariencia esbelta y elegante.

Madera Sugi cedar (cedro japonés)

Fuentes: Earth Buddies, Japan Times, Oddity Central, Apsari, Twtext.

11 thoughts on “Daisugi producir madera sin talar árboles

  1. Me pareció muy interesante el
    Artículo y maravillosa la cultura
    Japonesa

  2. Idea genial y práctica.ecologica y rentable. Japón y abriendo puertas.

  3. Los japoneses son increíbles mi respeto y aminoración

  4. Que rapido se nos olvidan los oficios de antes… Los carboneros lo han hecho siempre… eso es trasmochar… Sacar mucha mas madera en el mismo tienpo a un arbol que talando y repoblando…

  5. Como dice Abel, el daisugi no deja de ser, en esencia, nuestro ancestral trasmocho, aunque supongo con algunas diferencias. Una técnica que dejó de usarse en gran medida, y que se está recuperando tímidamente en los últimos años.

  6. La inmediatez y la idiotez de la epoca actual no admiten la espera del tiempo de la naturaleza en ningun rubro. Sea maderero o minero. Las tecnologías van por TODO YA… Y nuestra nadre naturaleza pasivamente permite el autoexterminio de quienes creen dominarla… Pobres de los que se creen poderosos por manipular sin escrupulos al hogar de tod@s.

  7. interesante la tecnica del daisugi ,consulto esta se podria poner en practica en otros paises como peru o tratar como puedo obtener la mayor informacion gracias
    Eduardo

  8. Técnica bien empleada en beneficio de la humanidad.

  9. Me parece interesante la técnica japonesa.
    Sin embargo no se debe desestimar técnicas de sostenibilidad en la Amazonia, creo que también es relevante apoyar y sugerir mejorar las técnicas de sostenibilidad que se hacen en los bosques amazónicos, con muchos inconvenientes, como por ejemplo la problemática climática.

  10. Cosas maravillosas que nos muestra natura y el mundo de inmensas posibilidades que se abre, cuando el hombre y su entorno armonizan…

  11. Una técnica que deberíamos aprender de los silvicultores japoneses , enseñar y difundir. Muy muy interesante

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *