¿Pueden los paisajes agroforestales reducir el riesgo de inundaciones?

Hay una falta de evidencia de los efectos de los árboles en la reducción o el empeoramiento de las inundaciones. Continúan los argumentos sobre si los resultados de la investigación que existen a partir de estudios a pequeña escala también se aplican a escalas mayores. Una nueva técnica está demostrando ser útil para encontrar evidencia y predecir mejor el papel de los árboles en la mitigación de inundaciones.

No es sorprendente que los humanos hayan llegado al tema de inundaciones con un interés apremiante, especialmente, a medida en que la eliminación de árboles de una cuenca hidrográfica aumenta o disminuye el riesgo de inundación. Los pros y los contras de la deforestación han sido objeto de acalorados debates en los últimos 100 años y los conceptos básicos se remontan a 2.000 años atrás. El debate oscila entre fuertes generalizaciones excesivas, encapsuladas en afirmaciones como «los bosques son buenos para cualquier aspecto del agua», hasta la incredulidad en cualquier cosa que no esté respaldada por pruebas sólidas.

Para Meine van Noordwijk, Asesora Principal de Ciencia en el Centro Mundial de Agroforestería, el desafío en el debate es comprender las cosas a gran escala. ¿Aumenta la deforestación el riesgo de inundación de escalas pequeñas a grandes, e incluso se puede atribuir una inundación a la eliminación o agregación de árboles? ¿O la evidencia es principalmente válida solo en la escala de medición y no necesariamente más allá? Por ejemplo, ¿se pueden aplicar los resultados de la investigación en una cuenca pequeña en un paisaje mucho más grande y ayudar a decidir si se necesitan más o menos árboles para reducir las inundaciones o si tienen algún efecto?

Un artículo en la revista, Hydrology and Earth System Science , explora el término medio en el debate y ofrece a los científicos una forma más fácil de predecir el flujo del río a partir de la lluvia y, en consecuencia, la probabilidad de inundación.

Las llanuras de inundación a lo largo de los ríos protegen las áreas, aguas abajo de las inundaciones.

En los artículos, Reducción del riesgo de inundación y amortiguación de flujo como servicios ecosistémicos: I. Theory on flow persistence, flashiness and base flowII. Land use and rainfall intensity effects in Southeast Asia, un equipo de autores del Centro Mundial de Agroforestería y la Universidad de Wageningen explican que una nueva métrica de ‘persistencia de flujo’ concuerda con el conocimiento local sobre la degradación de cuencas como una pérdida de predictibilidad del flujo. Se correlaciona con dos métricas que se han utilizado anteriormente: un índice de «vistosidad» como indicador de la salud de la cuenca; y una métrica de «flujo base» que representa el aspecto opuesto del flujo continuo en períodos secos. La relación empírica entre estas dos métricas depende del contexto: el terreno y los detalles de los patrones de precipitación. La métrica de persistencia de flujo puede derivarse de cualquier período de mediciones de flujo de río consistentes. Por supuesto, cuantos más datos haya, más precisas serán las estimaciones, pero los requisitos de datos son mucho menores que para los modelos que se han utilizado hasta ahora.

«La información de buena calidad sobre el caudal del río es escasa para muchas cuencas hidrográficas tropicales», dijo Meine van Noordwijk, autora principal del estudio, «por lo que primero tenemos que basarnos en la consistencia de la interpretación y en indicadores sólidos de» amortiguación «como proceso clave relacionando las inundaciones con la lluvia. Lo que presentamos es una métrica simple llamada «persistencia de flujo». Donde su valor es alto, significa que solo una pequeña fracción del pico de lluvia llega al río el mismo día; cuando es bajo, el flujo máximo del río será alto pero disminuirá rápidamente después de eso ‘.

La coautora Betha Lusiana, que dirige la unidad de modelado ecológico del Centro Agroforestal Mundial en Indonesia, explicó que «cuando aplicamos este método a casos en el sudeste asiático, encontramos que las variaciones anuales en las precipitaciones son tales que los efectos de la cubierta terrestre en el flujo del río en cualquier otra cosa que no sea una cuenca pequeña solo se puede afirmar estadísticamente con datos a largo plazo. La falta de pruebas de los efectos no es lo mismo que la evidencia de la falta de efectos, como ya señaló Sherlock Holmes ‘.

Existe un gran interés en la «restauración«, pero necesitamos métricas sobre dónde es más relevante. El método Flow Persistence facilita a los científicos la recopilación y el análisis de datos para extrapolarlos en paisajes completos. Esto mejora la capacidad de predecir el efecto en el caudal del río y el potencial de inundación si los árboles en forma de agroforestas se vuelven a colocar en paisajes deforestados a gran escala. Esto también es un área de investigación que no ha sido completamente estudiada a gran escala, sin embargo, tal conocimiento demanda cada vez más satisfacer las necesidades de los diversos programas globales destinados a rehabilitar los muchos millones de hectáreas de paisajes degradados.

Las inundaciones pueden perturbar el tráfico.

«Cuando se eliminan los bosques y la tierra se utiliza para la agricultura u otros fines, observamos que la persistencia del flujo disminuye cuando los suelos ya no absorben toda la lluvia», explicó Lisa Tanika, hidróloga del Centro Agroforestal Mundial en Indonesia, «mientras que la agroforestación, que devuelve los árboles al paisaje, puede inducir a la restauración de las funciones hidrológicas, pero tomará de 5 a 10 años ver los efectos «.

Ser capaces de predecir con mayor precisión la restauración de tales funciones que son proporcionadas por diferentes combinaciones de especies de árboles en paisajes cada vez más estresados por climas extremos aumentará la eficiencia y la efectividad de los programas de rehabilitación.

Los hallazgos llegan en el momento oportuno, después de un reciente simposio innovador que atrajo la atención del mundo sobre la importancia de los bosques y agroforestales en la producción de humedad atmosférica, un papel secundario solo para los océanos del mundo en el ciclo global del agua .

«En lugar de pensar en los árboles como cosas que absorben carbono y reducen los efectos nocivos de los gases de efecto invernadero como lo ven organismos internacionales como la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático», argumentó van Noordwijk, quien también fue un presentador clave en el simposio, «tenemos que cambiar el enfoque a su rol en el ciclo del agua, algo especialmente importante para un mundo cada vez más caluroso y seco». La métrica de Flow Persistence es una parte pequeña pero importante de dicho cambio «.

Fuente: CGIAR

Lea los documentos completos aquí:

van Noordwijk, M, Tanika, L, Lusiana, B. (2017) Reducción del riesgo de inundación y amortiguación de flujo como servicios ecosistémicos: I. Teoría de un indicador de persistencia de flujo. Hydrol. Earth Syst. Sci., 21, 2321-2340, https://www.hydrol-earth-syst-sci.net/21/2321/2017/
van Noordwijk, M, Tanika, L, Lusiana, B. (2017) Reducción del riesgo de inundación y amortiguación de flujo como servicios ecosistémicos: II. Uso de la tierra y efectos de la intensidad de la lluvia en el sudeste de Asia. Hydrol. Earth Syst. Sci., 21, 2341-2360  https://www.hydrol-earth-syst-sci.net/21/2341/2017/
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *