Cómo rastrear las fuentes de productos puede ayudar a salvar los bosques del mundo

Plantaciones de palma aceitera en Indonesia. Foto: WALHI West Kalimantan-Indonesia-Danau Sentarum (© Walhi)

Publicación de Yale Environment 360

Las empresas globales se comprometen cada vez más a obtener productos básicos solo de fuentes que no contribuyen a la deforestación. Ahora, los grupos sin fines de lucro están desplegando herramientas de datos que ayudan a mantener a estas empresas a sus promesas al rastrear los orígenes de todo, desde la soja hasta la madera y la carne.

Solo fue un vuelo de 20 minutos, hacia el interior desde la costa norte de Borneo. Pero el cambio en el paisaje desde mi viaje anterior en la misma ruta hace 20 años fue asombroso. La última vez fue selva tropical hasta el final. Pero en noviembre de 2016, los árboles se habían ido. Casi toda la ruta entre Miri, una ciudad portuaria en el estado malasio de Sarawak, y la remota ciudad interior de Marudi estaba dispuesta en rectángulos llenos de plantaciones de palma de aceite.

¿Quién tiene la culpa de esta transformación? ¿Mi tarrina de margarina o tu tarro de cosméticos hechos con aceite de palma están creciendo aquí? Y si supiéramos, ¿podríamos detener la continua carnicería tropical?

Anteriormente había estado en Marrakech, en las negociaciones climáticas de la ONU, donde las ONG lanzaron un nuevo intento de responder a esas preguntas anunciando el primer sistema mundial de seguimiento ecológico de los productos básicos que impulsan la deforestación tropical, desde Borneo a Brasil y el Congo a Camboya .

Trase –  Transparencia para Economías Sostenibles  – es una idea original del Stockholm Environment Institute (SEI) y el Global Canopy Program (GCP) con sede en el Reino Unido. «En los próximos cinco años, apuntamos a cubrir más del 70 por ciento de la producción total de los principales productos forestales de riesgo, descubriendo por primera vez los flujos de productos comercializados a nivel mundial que están impulsando la deforestación», dice Toby Gardner, investigador en SEI, quien es el cerebro del proyecto.

A través de la transparencia, Gardner espera rendir cuentas. Y si los deforestadores son responsables, él espera que se detengan o se vean obligados a detenerse.

La amenaza que representa para el bosque tropical el comercio internacional de productos agrícolas ahora supera con creces a cualquier otro. Al menos dos tercios de la deforestación se reduce a unos pocos productos básicos: aceite de palma, soja, madera, papel y pulpa, carne de res y cuero, según Forest 500, un programa del PCG que clasifica a las empresas y otros según su progreso. hacia las cadenas de suministro libres de deforestación. «Todos somos parte de la economía de la deforestación», dice Forest 500  en su sitio web .

De acuerdo con un estudio por el sin fines de lucro Carbon Disclosure Project publicado este mes, el crecimiento, la comercialización, el procesamiento y la venta de estos productos representan casi un billón de dólares en ingresos corporativos al año.

Bajo la presión de los consumidores y los inversores para desacoplar sus cadenas de suministro de esta destrucción, algunas empresas han prometido ofrecer cadenas de suministro sin deforestación. Decenas de personas prometieron, en la  Declaración de Nueva York sobre Bosques 2014 , reducir a la mitad la deforestación para 2020 y eliminarla para el 2030. Y los más de 400 miembros del Consumer Goods Forum, encabezados por gigantes consumidoras de commodities como Unilever, Walmart y Procter & Gamble – fue más allá, comprometiéndose a la deforestación neta cero para 2020.

Las grandes corporaciones interesadas en cumplir sus promesas admiten que ignoran lo que sucede en los bosques.

¿Sabían en qué se estaban metiendo? Para tener alguna esperanza de alcanzar tal objetivo, necesitan saber cuán limpia es su cadena de suministro. Pero incluso las grandes corporaciones interesadas en cumplir sus promesas, como Unilever, admiten que ignoran a sus propios proveedores y lo que sucede en los bosques.

No todos estarán convencidos de tales reclamos de ignorancia. Pero Gardner insiste en que es así. Indonesia, por ejemplo, tiene más de 2 millones de pequeños propietarios que producen alrededor del 40 por ciento de su aceite de palma. En cualquier caso, él dice que Trase se desarrolló como una respuesta directa a los compromisos de Nueva York para llenar esa brecha de datos, para las empresas, pero también para aquellos que quieren responsabilizar a las empresas. «Transparencia radical», lo llama Gardner.

Varias ONG se han embarcado en esfuerzos sistemáticos para rastrear la huella ecológica de los principales comerciantes y procesadores de productos básicos. Incluyen, por ejemplo, Carbon Disclosure Project y la iniciativa Behind the Brands de  Oxfam  para empresas de alimentos. Katie McCoy, jefa de bosques del Carbon Disclosure Project, ve la «trazabilidad» como la clave para promover la sostenibilidad. «Las empresas … realmente necesitan comprometerse de manera más significativa con su cadena de suministro», dice.

Los optimistas esperan que pronto sea la norma en el mundo corporativo. Los inversores lo exigen porque, según James Zhan, funcionario de la UNCTAD, la organización de comercio y desarrollo de las Naciones Unidas, «los analistas ven cada vez más una correlación positiva entre el rendimiento sostenible y el sólido desempeño financiero». Este mes, La UNCTAD informó  que 38 bolsas de valores de todo el mundo tenían o estaban en proceso de introducir normas de presentación de informes de sostenibilidad.

Algunas corporaciones están públicamente interesadas en manejar sus cadenas de suministro. Incluyen a Danone, una de las compañías lácteas más grandes del mundo. «La transparencia es el primer paso importante para emprender el desafío de eliminar la deforestación de nuestra cadena de valor», me dijo en Urbana Lucas, su gerente de sostenibilidad. Ve a Trase como «alejarse del juego de la culpa» para comenzar una discusión práctica sobre problemas y soluciones «.

Entonces, ¿qué está tratando exactamente de hacer Trase? El objetivo es mapear cadenas de suministro complejas aprovechando los datos disponibles públicamente, como los conocimientos de embarque, declaraciones corporativas y registros de aduanas e impuestos, junto con la información publicada por las empresas de transporte, almacenes, refinadores, productores y comerciantes. El truco consiste en superponer mapas de la geografía de la producción y el comercio con mapas de la geografía de la deforestación. Los culpables pueden ser nombrados y, con suerte, avergonzados para que se corrijan.

La primera cadena de suministro bajo el microscopio de Trase es la soja brasileña. La soja es uno de los productos internacionales más comercializados en el mundo. Brasil produce alrededor del 30 por ciento de la cosecha mundial y exportó 73 millones de toneladas el año pasado, más que cualquier otro país. En un mundo con una demanda en rápido crecimiento de carne y productos lácteos, la soja es una fuente esencial de alimento para los animales de granja, y en ninguna parte más que en China, que consume más de la mitad de las exportaciones de Brasil, 43 millones de toneladas el año pasado.

Una visualización generada por Trase de dónde se originan las exportaciones de soja dentro de la región del Cerrado de Brasil. La herramienta permite a los usuarios buscar por empresas y productos básicos y también ver en qué países terminan los productos.

Hasta ahora, muy interesante. Pero ese nivel de detalle de datos no es suficiente para cualquier persona interesada en el impacto ambiental de tales intercambios. Parte de la soja brasileña se produce de manera sostenible; la mayoría no lo es Gardner quiere saber la fuente precisa de la mercancía y lo que sucedió en la tierra antes de plantar la soja.

«Los datos de la cadena de suministro ya están allí. Simplemente lo unimos «, dice Sarah Lake, del Programa Global Canopy. «Por ejemplo, los documentos del puerto detallarán que Cargill está exportando un envío de soja que se originó en [el estado brasileño de] Mato Grosso. Con conjuntos de datos sobre la propiedad de los silos de soja en ese estado, podemos incorporar otros datos comerciales para reducir el origen de la soja a un municipio específico «.

En total, Trase ha rastreado 320,000 cadenas de suministro de soja únicas en Brasil, involucrando a más de 400 compañías, decenas de puertos y cientos de importadores, todos vinculados a uno de los más o menos 2000 municipios que cultivan soja, y cada uno con sus características ecológicas únicas historia. Los datos aún están incompletos, admite Gardner, «pero ahora podemos comenzar a vincular actores específicos con la deforestación». Pasamos de tener una cadena de suministro de soja a una cadena de suministro para la deforestación «.

La primera conclusión es que el Amazonas, considerado durante tanto tiempo como el crisol de la deforestación, ya no es el tema clave en Brasil. Una moratoria entre muchos productores y comerciantes en la soja de las partes deforestadas del Amazonas ha reducido drásticamente la deforestación en la región. «La frontera de la soja está ahora fuera del Amazonas», dice Lake. La expansión de soya es ahora en la región del Cerrado del país , una matriz de bosques y pastizales que ocupa un amplio cinturón al sur y al este de la selva amazónica.

El Cerrado en el sur ha sido en gran parte arado. Miles de dólares han sido hechos por reyes de la soja como Blairo Maggi en el estado de Mato Grosso. Pero no se puede hacer mucho daño ecológico adicional. La frontera actual de la soja, donde se están limpiando nuevas tierras ricas en biodiversidad para cultivar, es el noreste de Brasil, un área conocida como Matopiba, que abarca los estados de Maranhao, Tocantins, Piauí y Bahía.

«Podemos ver en las imágenes de satélite y datos de teledetección donde está ocurriendo la deforestación y, a partir de los datos de nuestra cadena de suministro, podemos identificar a los comerciantes de productos básicos que operan en ese espacio», dice Lake. Trase identificó al municipio con la mayor pérdida de bosque para el cultivo de soja. Es Baixa Grande do Ribeiro en el estado de Piauí, donde los principales comerciantes Cargill y Bunge son los principales compradores.

Con muchos grandes comerciantes, incluidos Cargill y Bunge, comprometidos con la deforestación cero, el siguiente paso es revelar si esas promesas son falsas o genuinas. Los signos no son tan buenos aquí. «Estamos descubriendo que, cuando se llega a los detalles, el compromiso de la mayoría de las empresas solo se aplica al Amazonas, no al Cerrado, a pesar de que tiene muchas áreas boscosas y pastizales», dice Lake. «Son las mismas compañías que solían comprar soya de la Amazonía deforestada que ahora están comprando en la línea de soya en el Cerrado».

Un informe de 2016 identificó a la industria ganadera como aún globalmente «el mayor motor de la deforestación de los productos básicos».

Por ejemplo, Cargill y ADM, otro comerciante importante con un compromiso de cero deforestación, operan en municipalidades donde 72.400 hectáreas de deforestación están «vinculadas específicamente a la expansión de la soja en el Cerrado», según el análisis de Trase. Eso no significa necesariamente que sean responsables de esa deforestación, pero plantea dudas sobre su papel en la primera línea de la soja. Estas son preguntas que, equipadas con los nuevos datos, tanto las ONG como las propias empresas ahora pueden formular.

Los reguladores del gobierno también podrían usar esa información en el futuro. La Unión Europea está considerando un Plan de Acción sobre Deforestación que tomará medidas enérgicas contra los productos agrícolas implicados en la deforestación de los mercados europeos. La adopción de este plan es urgente. Europa puede tener una reputación de preocuparse por el medio ambiente, dice Lake, «pero nuestro análisis muestra que la huella de deforestación de la UE para la soja en el Cerrado brasileño es en realidad tan grande como la de China, de lo que la gente habla mucho más».

¿Qué sigue? Durante 2017, Trase planea comenzar a rastrear soja procedente de los vecinos de Brasil, Argentina y Paraguay. Los objetivos serán familiares. Oscar Rodas, del grupo ambientalista Guyra Paraguay, dice que cuando las regulaciones sobre el cultivo de soja en la Amazonia se tensaron hace una década, muchas firmas brasileñas cruzaron la frontera y comenzaron a talar el bosque chaqueño paraguayo.

Lo siguiente es carne. Forest 500, en su informe de 2016, identificó a la industria ganadera como aún «el mayor impulsor de los productos básicos de la deforestación», con solo el 16 por ciento de las empresas encuestadas que tienen políticas para evitar la carne criada en pastos recientemente deforestados.

Después de eso, Gardner se centrará en el aceite de palma, primero en Indonesia, luego en Malasia, y tal vez entonces en la nueva frontera para el cultivo, en África. Si bien Indonesia desea adoptar la trazabilidad, Malasia será un hueso duro de roer, dice Lake, especialmente el estado secreto de Sarawak.

Lo recordé mientras volé sobre las interminables plantaciones de aceite de palma de Sarawak. Es muy tarde para Sarawak. Los bosques que una vez cubrieron el estado se han ido. Pero las compañías de aceite de palma de Malasia ahora se están expandiendo a África, donde los datos sobre quién está destruyendo las selvas tropicales son igualmente difíciles de conseguir. Parece que hay un patrón aquí. Pero si Trase puede romper las cadenas de suministro de esas compañías, entonces tal vez los bosques de África se puedan salvar.

Autor: Fred Pearce es un autor independiente y periodista radicado en el Reino Unido. Es escritor colaborador de Yale Environment 360 y autor de numerosos libros, entre ellos «The Land Grabbers, Earth Then and Now: Potente evidencia visual de nuestro cambiante mundo» y «Los archivos climáticos: la batalla por la verdad sobre el calentamiento global».

Fuente: https://e360.yale.edu; e360.yale.edu

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *