Foto: Lesser known timber species.
Nombre común: Sande
Nombre científico (autor): Brosimum utile (Kunth) Oken ex J. Presl.
Familia: Moraceae
Otros nombres comunes: Sande, Perillo, Avichurí, Vaco, Palo de Vaca, Árbol de Leche, Lechero, Vacuno, Guaimaro, Aceituno Rojo, Palanco, Pan de Árbol, Pucre (Colombia); Sande (Ecuador); Panguana, Leche Caspi, Sacha Tulpay (Perú) Sande, Palo de Vaca, Marina, Palo de Oso, Árbol de Leche, Árbol de Vaca, Cavo, Cedro Montañés, Vacuno, Lechero (Venezuela); Mastate, Palo de Vaca (Costa Rica); Amapadoco, Turury, Prunainha, Amapa Doce, Caucho Macho, Anapá (Brasil); Pio, Murure (Bolivia); cow tree, milk tree (USA).
Nombres comerciales: Sande, Amapa.
Descripción Botánica
Árbol monoico, con alturas de 35 a 40 m y diámetros de 75 a 150 cm. Copa densa, siempre verde y amplia, Tronco recto y cilíndrico, hasta 20 m de longitud, con bambas cortas y gruesas, con abundante látex cremoso; cuando maduros desarrollan raíces tablares grandes. Corteza externa delgada, de color gris verdoso con textura lisa finamente agrietada con lenticelas dispuestas en filas longitudinales; corteza interna de color anaranjado que exuda látex abundante y pegajoso. Hojas simples, alternas, coriáceas de 12 cm de longitud, con estipulas de 2 a 3 cm de longitud. Flores bisexuales en capítulos de color blanco. Fruto tipo drupa, pequeño y contiene una semilla.
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Rosales
Familia: Moraceae
Género: Brosimum
Epíteto específico: utile
Autor: (Kunth) Oken ex J. Presl
(COL000235756 – Brosimum utile (Kunth) Oken ex J. Presl – Moraceae: Unal)
Hábitat natural
Crece en el bosque húmedo tropical por debajo de los 600 metros, en zonas de terrazas bajas o suelos periódicamente
inundados y asociado con las especies, tangare (Carapa guianensis), chanul (Humiriastrum procerum); canelo (Nectandra sp.); aceite maría (Callophyllum brasiliense); anime (Protium sp.); pantano (Hieronyma alchorneoides) y sajo (Campnosperma panamensis). Es abundante en suelos pobres de la Serranía del Baudó y la Cordillera Occidental.
Descripción general de la madera
Olor: Olor a leche cuando fresca; ausente cuando está seca. (400)
Color: El tronco recién cortado presenta la albura de color blanco y el duramen de color crema, observándose entre ambas capas un leve y gradual contraste en el color. En la madera seca al aire la albura se torna de color blanco y el duramen amarillo pálido.
Índice de durabilidad natural (1 = negro, violeta, 7 = amarillo claro, blanco): 5
Grano: Grano entrecruzado. (56)
Veta: Bandas anchas paralelas; jaspeado en la sección radial. (56)
Brillo: Intenso. (408)
Durabilidad natural: Muy susceptible al ataque de hongos e insectos; requiere ser tratada rápidamente y retirada del bosque para prevenir la mancha azul y el ataque de la carcoma.
Índice de durabilidad natural (1 = muy alta, 7 = muy baja) 6
Dificultad para impregnar: Es una madera fácil de inmunizar a vacío y presión e inmersión, teniendo una retención superior a 200 Kg/m³ y una penetración total. La madera húmeda debe preservarse con tratamiento de inmersión, la madera seca con tratamiento de baño caliente. En general presenta buena impregnabildad.
Propiedades físicas
Densidad básica g/cm3: 0,42 g/cm3
Densidad aparente 12% humedad: 0,5 g/cm3
Contracción volumétrica total: 11,1 %
Contracción tangencial 7,3 %
Contracción radial 4,1%
Relación T/R 1,8
Propiedades mecánicas
Resistencia a la compresión perpendicular 8,36 Mpa
Módulo de elasticidad (MOE) 11430 Mpa
Módulo de ruptura (MOR): 95 Mpa
Dureza janka: 330 Kgf
Descripción general de la madera:
El tronco recién cortado presenta la albura de color blanco y el duramen de color crema, observándose entre ambas capas un leve y gradual contraste en el color. En la madera seca al aire la albura se torna de color blanco y el duramen amarillo pálido. Grano entrecruzado. Textura gruesa con bandas anchas paralelas; jaspeado en la sección radial. Lustre intenso, olor a leche cuando fresca; ausente cuando está seca. (www.tropicaltimber.info).
Descripción anatómica de la madera:
Anillos de crecimiento ausentes o no observados, porosidad difusa, poros grandes, claramente visibles a simple vista, escasos (menos de 12 y de 12 a 30 poros por 10 mm), solitarios, en múltiples radiales de 2 a 3 y en agrupaciones racemiformes, algunos presentan tílides de paredes delgadas.
Parénquima longitudinal predominantemente paratraqueal aliforme y aliforme confluente, también apotraqueal difuso. Otras caracteristicas: Tubos laticíferos ocasionalmente. Estratificación ausente (Arévalo y Londoño, 2005).
Secado
Seca al aire rápidamente presentando deformaciones, rajaduras leves y defectos de mancha azul. Se recomienda los horarios de secar: el T5-C3 de los Estados Unidos y el F de la Junta del Acuerdo de Cartagena.(www.tropicaltimber.info).
Trabajabilidad:
El aserrado de la madera húmeda produce superficies lanosas. Contiene pequeñas cantidades de sílice, lo cual hace que la madera sea abrasiva, siendo por lo tanto necesario utilizar herramientas con filos reforzados y las técnicas de corte adecuadas. En estado seco se recomienda cepillarla con 30º de ángulo de corte y con menos de 5,5 m/min de velocidad de alimentación. Admite más de 1200 rpm en taladrado y se recomienda moldurarla con marcas menores de 1 mm. Se deja encolar fácilmente. Es una madera que presenta un excelente acabado. (www.tropicaltimber.info).
Durabilidad natural y preservación:
Muy susceptible al ataque de hongos e insectos; requiere ser tratada rápidamente y retirada del bosque para prevenir la mancha azul y el ataque de la carcoma. Es una madera fácil de inmunizar a vacío y presión e inmersión, teniendo una retención superior a 200 kg/m³ y una penetración total. La madera húmeda debe preservarse con tratamiento de inmersión, la madera seca con tratamiento de baño caliente. En general presenta buena impregnabilidad. (www.tropicaltimber.info).
Usos:
Presenta un excelente acabado, artículos deportivos (esquíes), chapas para triplex, cajonería, carpintería, construcciones normales en interiores, implementos agrícolas, juguetería, partes para muebles, productos moldurados para revestimientos de interiores, tableros aglomerados y enlistonados, estibas, embalajes y encofrados (Arevalo y Londoño, 2005). Carrocerías, muebles, mangos de herramientas, construcción.
PFNM: En la Amazonía es utilizada como fuente de la fibra denominada Yanchama colorada; se usa el latex caliente para impermeabilizar botes y canoas. En medicina tradicional el duramén (madera) se usa en infusión para las hemorragias postparto, la corteza como esterilizante y el latex como antidiarreíco (UdeA).
El látex es de sabor agradable y puede ser consumido sin ningún riesgo, en el Pacífico colombiano lo mezclan con el de Lirio (Couma macrocarpa). La semilla es nutritiva y agradable, se consume cocida con sal y preparada en guisos. El látex se utiliza para curar la gastritis, también es utilizado para elaborar goma de mascar en EE.UU y para la elaboración de medicamentos homeopáticos. (www.tropicaltimber.info).
Conozca: Otobo, cuángare (Dialyanthera gracilipes / Otoba gracilipes.)
Fuentes: WWF, ITTO.
Blanco, J. 2020. Caracterización de las 30 especies forestales maderables más movilizadas en Colombia provenientes del bosque natural. 2020. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Unión Europea. Colombia. Bogotá, 2020. Producto elaborado en el Marco del Convenio 481 de 2019, entre Minambiente-FAO para la Asistencia Técnica para la Implementación del Modelo de Forestería Comunitaria e impulso a la economía forestal.
Referencias:
López Camacho René, Montero González Martín Iván, Manual de identificación de especies forestales en Bosques Naturales con manejo certificable por comunidades – Bogotá, D.C., Colombia: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, SINCHI, 2005. P.48-49