
Cientos de millones de árboles mueren cada año a causa de rayos en todo el mundo, y a medida que el clima cambia, esa cifra aumenta. En las selvas tropicales, estos rayos son una de las principales causas de mortalidad de árboles, lo que hace que el descubrimiento de un árbol resistente a los rayos sea particularmente fascinante.
Durante más de una década, investigadores en Panamá han observado que algunos árboles resisten mejor los rayos que otros. Sorprendentemente, estos árboles no solo sobreviven ilesos, sino que también parecen beneficiarse de los impactos.
El Dipteryx oleifera , o árbol de haba tonka, parece prosperar tras un rayo. El alto voltaje viaja a través de sus troncos, destruyendo las enredaderas parásitas y los árboles vecinos, lo que le otorga a la especie una ventaja natural. Ahora, los investigadores están profundizando en el misterio de qué hace al Dipteryx oleifera tan resistente y cómo sus secretos podrían ayudar a proteger los bosques de los efectos devastadores de los rayos.
¿Por qué un árbol atrae los rayos?
Investigadores descubren la resiliencia del árbol de haba tonka
Durante más de una década, investigadores han estudiado los árboles de los bosques de Panamá para encontrar maneras de hacerlos menos vulnerables a las presiones ambientales. En los trópicos, los árboles corren un riesgo especial de ser alcanzados por rayos, que pueden causarles graves daños e incluso la muerte. Cada año, millones de árboles mueren a causa de rayos, lo que convierte a este fenómeno en una de las mayores amenazas naturales para su longevidad.
El árbol Dipteryx oleifera en Panamá está especialmente equipado para soportar e incluso beneficiarse de los impactos directos de rayos.
Sin embargo, los investigadores observaron que algunos árboles se han librado de la furia de los rayos, lo que plantea interrogantes sobre por qué se mantienen fuertes mientras que otros mueren. En 2015, científicos del Instituto Cary de Estudios de Ecosistemas se sorprendieron al descubrir que el Dipteryx oleifera , también conocido como árbol de haba tonka, sobrevivió a los rayos aparentemente ileso e incluso prosperó tras un impacto directo.

En un caso, un impacto en un árbol de D. oleifera hizo que sus enredaderas parásitas se extendieran por todo el bosque y mataran una docena de árboles cercanos, pero el D. oleifera salió ileso.
“Ver que hay árboles que son alcanzados por un rayo y no hay problema fue simplemente alucinante”, afirmó Evan Gora, ecólogo forestal del Instituto Cary y autor principal de un estudio reciente sobre D. oleifera , en un comunicado de prensa.
ras observar este fenómeno en repetidas ocasiones, Gora y su equipo de investigadores se pusieron a analizar las propiedades de D. oleifera y el impacto, tanto positivo como negativo, que los rayos tenían en la especie. Sorprendentemente, su investigación proporcionó evidencia de la evolución de un árbol para ser alcanzado por un rayo.
¿Cómo utiliza ‘Dipteryx oleifera’ los rayos a su favor?
A partir de 2021, el equipo de investigación utilizó datos históricos de sistemas de ubicación de rayos y datos de campo para volver a visitar 93 árboles que habían sido alcanzados directamente por rayos en el Monumento Natural Barro Colorado en el centro de Panamá en las décadas anteriores.
Una antena colocada en la región detectó las ondas de radio de los rayos, proporcionando a los investigadores una ubicación precisa del impacto que luego sería confirmada con drones.
Como se detalla en un estudio reciente publicado en New Phytologist , el equipo estudió las tasas de supervivencia de los árboles, el estado del tronco y la presencia de enredaderas parásitas. El estudio comparó nueve árboles de D. oleifera con otros 84 y descubrió que esta especie poseía una notable capacidad para sobrevivir a los rayos.
Lea: Respuesta de los árboles a los rayos

Los nueve árboles de D. oleifera impactados directamente por un rayo sobrevivieron, mientras que más de la mitad de los árboles de otras especies murieron en dos años. En promedio, 9,2 árboles vecinos murieron cuando un rayo impactó una D. oleifera , y casi el 80 % de sus enredaderas parásitas también perecieron.
“Durante esos 40 años, existe un riesgo cuantificable y detectable de vivir junto a D. oleifera . [Como árbol], tienes muchas más probabilidades de morir que viviendo junto a cualquier otro árbol grande y viejo en ese bosque”, explicó Gora.
Como resultado, se descubrió que esta especie arbórea era aproximadamente 4 metros más alta que los árboles circundantes, lo que le otorga una ventaja natural al competir por recursos como la luz solar. Sin embargo, esta diferencia de altura también aumenta la probabilidad de que la especie atraiga rayos, creando un ciclo que distingue a D. oleifera como el árbol más adaptable y resiliente de la región.
Debido a su habilidad especial, D. oleifera tiene más probabilidades de reproducirse y vivir hasta una edad más avanzada.
“Estos datos proporcionan la primera evidencia de que algunos árboles se benefician del impacto de un rayo”, escribieron los investigadores en el estudio. Como explicó Gora, “es mejor que un árbol de Dipteryx oleifera sea alcanzado que no”.
Conozca: El árbol registrado en el Libro Guinness como el árbol más peligroso.
Se están realizando investigaciones para determinar qué características estructurales posee el árbol que influyen en su capacidad para resistir los rayos. Hasta el momento, los investigadores han planteado la hipótesis de que D. oleifera presenta una alta conductividad interna.
Además, el equipo ha ampliado su enfoque más allá de Panamá, centrándose en árboles en regiones como África y el Sudeste Asiático. A medida que los rayos caen con mayor frecuencia, comprender cómo fortalecer la resiliencia de los árboles en todo el mundo se vuelve cada vez más crucial.