
Foto: Aleksey Kuprikov
Las tres naciones, en plena COP27 y en vísperas del G20, lanzaron un pacto contra la deforestación. Pero ya habían firmado uno hace un año.
Una alianza estratégica con el objetivo de coordinar acciones encaminadas a salvaguardar las selvas tropicales. Así lo anunciaron el lunes 14 de noviembre de 2022 Brasil , Indonesia y la República Democrática del Congo, al margen de la vigésima séptima Conferencia Mundial sobre el Clima de las Naciones Unidas ( Cop27 en Sharm el-Sheikh ) y en vísperas de la cumbre del G20 (celebrada en Bali entre el, 15 y 16 de noviembre de 2022). Las tres naciones representan las que albergan las selvas tropicales más grandes del planeta y el 52 por ciento de todas las existentes. Por lo tanto, su anuncio es una buena noticia. Pero también, al mismo tiempo, un déjà vu.
“Debemos cooperar para lograr objetivos comunes contra la deforestación”
“Necesitamos cooperar con otras naciones para lograr objetivos comunes”, dijo el ministro de Inversiones de Indonesia, Binsar Pandjaitan , en un comunicado . Solos podemos hacer poco, uniéndonos podemos hacer mucho”.

Uno de los principales objetivos de la alianza es hablar con una sola voz ante la comunidad internacional, con el fin de pedir el financiamiento necesario para la reducción de la deforestación y un precio adecuado para los créditos de carbono , es decir, el «derecho a contaminar» negociado en el mercado internacional de comercio de emisiones de CO2 , previsto por el artículo 6 del Acuerdo de París pero, hasta ahora, nunca implementado a nivel mundial.
El cambio de rumbo del Brasil de Lula
“Nuestras tres naciones -continúa el gobierno de Indonesia, anfitrión del G20- tienen un interés común en colaborar, con el fin de aumentar el valor de los bosques tropicales y garantizar que sigan siendo beneficiosos para el clima y para las poblaciones locales ”. . Una alianza probablemente posible sobre todo por el cambio de gobierno en Brasil, nación en la que el candidato de izquierda Lula venció recientemente al ultraconservador y abiertamente escéptico climático Jair Bolsonaro.
Precisamente el miércoles 16 de noviembre, presentó un discurso el líder progresista en la Cop27 : el primero en público tras las elecciones presidenciales. Y después de la campaña electoral en la que prometió un plan para eliminar la deforestación en la Amazonía , que había experimentado un verdadero estallido durante los años de Bolsonaro .
En todo caso, habrá que verificar qué acciones concretas resultarán de la nueva alianza. Sabiendo que, por ejemplo, la República Democrática del Congo ha sido fuertemente criticada por subastar concesiones de bloques petroleros incluso en áreas con ecosistemas vulnerables .
Lea: Con Lula el llamado Fondo Amazonía del gobierno brasileño vuelve a estar activo.
Un compromiso similar se firmó en la COP26 en Glasgow
Pero sobre todo, las mismas tres naciones en cuestión ya habían firmado un compromiso similar , hace un año, con motivo de la Cop26 de Glasgow . En ese momento, 100 naciones de todo el mundo se habían suscrito al pacto, con el compromiso de detener la deforestación para 2030 . Una fecha también en esto que es objeto de fuertes críticas por ser demasiado lejana en el tiempo.
Los 100 gobiernos en cuestión también habían aprobado la creación de un grupo de trabajo integrado por productores y consumidores de productos relacionados con la deforestación. Como en los casos de la soja, el aceite de palma, el cacao . Y habían acordado alinear las prácticas comerciales con el objetivo de 1,5 grados . No obstante, los datos de Global Forest Watch indican que Brasil, Indonesia y la República Democrática del Congo se encuentran entre los cinco principales países del mundo en términos de pérdida de bosques primarios . Con millones de hectáreas perdidas cada año.
Entonces los pactos, las alianzas, las iniciativas, los protocolos, los entendimientos son buenos. Pero si no se quiere perder completa y definitivamente cualquier tipo de credibilidad , los gobiernos deben seguir sus palabras con hechos. O incluso evitar lo primero y pasar directamente a anunciar lo segundo, que probablemente sería la mejor solución.
Fuente: Lifegate.