Durante décadas, los procesos de reforestación en Colombia se han realizado principalmente utilizando especies exóticas o introducidas, como acacia (Acacia mangium Willd.), eucalipto (Eucalyptus sp.), melina (Gmelina arborea Roxb.), pino (Pinus sp.) y teca (Tectona grandis L.f.). Con esto se busca potencializar el desarrollo forestal del país y usar estas especies tanto en plantaciones comerciales como en proyectos de recuperación de áreas degradadas. Aunque existen investigaciones acerca de algunas especies nativas, su representatividad en áreas plantadas en el país aún no es alta, a pesar de su importancia como recurso genético para Colombia.
La Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal (Conif) ha realizado investigaciones en temas de propagación, establecimiento y ma-nejo de especies forestales nativas como cedro (Cedrela odorata), nogal cafetero (Cordia alliodora), flormorado (Tabebuia rosea), aliso (Alnus acuminata), abarco (Cariniana pyriformis), iguá (Albizia guachapele), cedro negro (Juglans neotropica) y caoba (Swietenia macrophylla). De esta manera, se ha abierto el camino del recurso genético para Colombia, dada la alta diversidad de especies nativas que podrían convertirse en alternativa socioeconómica para los productores y, además, contribuir a la adaptación y mitigación de la variabilidad y el cambio climático, así como a la recuperación del paisaje natural, la cultura y las tradiciones de los territorios.
Actualmente, hay mayor interés en usar otras especies para reforestación que incluyan especies nativas. Sin embargo, la información es limitada o no hay suficientes datos disponibles sobre el comportamiento silvicultural de las especies, su adaptación y su crecimiento en asocio con cultivos agrícolas bajo sistemas agroforestales y bajo sistemas silvopastoriles para promover así el desarrollo forestal en el país, lo que dificulta su implementación.
Descarga: Guía ilustrada de la Xiloteca Científica e Histórica de José Cuatrecasas Arumí
Investigadores forestales de AGROSAVIA se han dedicado en los últimos años a evaluar silviculturalmente y a caracterizar especies forestales nativas, distribuidas en colecciones forestales establecidas en 11 de sus centros de investigación. Allí se han realizado evaluaciones de variables dendrométricas, como el diámetro a la altura del pecho (dap) ―medido a 1,30 m sobre el nivel del suelo―, altura total del árbol (ht) y diámetro de copa (dc). Estas han sido útiles, entre otras razones, en la generación de modelos alométricos para predecir el crecimiento en altura.
Esta publicación incluye resultados obtenidos en los centros de investigación Nataima (departamento del Tolima), Motilonia (departamento del Cesar) y La Libertad (departamento del Meta). Actualmente, la demanda de información sobre silvicultura de árboles nativos hace oportuna esta publicación, que presenta información de crecimiento; modelos alométricos para estimación de altura, biomasa y longitud de raíces finas; opacidad del dosel; interceptación del agua lluvia; biomasa aérea, y captura de carbono, para las especies forestales caracolí (Anacardium excelsum), iguá (Albizia guachapele), ocobo o roble (Tabebuia rosea), camajón (Sterculia apetala), guayacán (Bulnesia arborea), carreto (Aspidosperma polyneuron), machaco (Simarouba amara) y cañafístola (Cassia moschata). La información contenida en la presente cartilla está dirigida a productores, técnicos y profesionales del sector, así como a académicos y demás interesados en temas forestales.
Jhon Jairo Zuluaga Peláez Ingeniero forestal PhD Líder del proyecto